DIAGNÓSTICO DEL
SINDROME DE PATAU
El diagnóstico del síndrome de Patau suele
ser prenatal, es decir, diagnosticado a partir del feto o del embrión. Esto se
debe a que con una simple ecografía ya son apreciables las malformaciones más características:
Ojos muy juntos, microcefálea, anomalías esqueléticas en las extremidades etc.
Para confirmar el diagnóstico, el ginecólogo
utilizará técnicas invasivas, como son la amniocentesis, la biopsia de vellosidades
coriales o la funiculocentesis:
· Amniocentesis: Consiste en una pequeña punción con una aguja fina que atraviesa la pared abdominal y el
útero. Se extrae una muestra de líquido amniótico en el cuál hay células que se
han desprendido del feto, que serán analizadas. Tiene un riesgo de aborto de un
1%.
· Biopsia de corion: Es la
extracción de una muestra de las vellosidades coriónicas a través de la vagina
o del abdomen (mediante un catéter o una aguja). Se puede realizar a partir de la semana 11 o
12 de embarazo frente a la amniocentesis que se realiza a partir de la semana
16. Debido al mosaicismo genético pueden haber un falso positivo, porque solo ciertas
células poseen síndrome de Patau, como en las del tejido extraembrionario.
· Funiculocentesis o cordocentesis: Tiene mayor riesgo que las anteriores
(entre un 1% y un 3%) y solo se realiza a partir de la semana 20 (cuando los
vaso sanguíneos del cordón poseen un tamaño suficiente). Consiste en la punción
de uno de los vasos sanguíneos del cordón umbilical.
Estas tres pruebas se realizarán siempre
bajo la guía de un ecógrafo, para poder dirigir la aguja sin lesionar al feto.
Para determinar aneuploidías se pueden
realizar cultivos de células con sustancias que estimulen su proliferación
(mitógenos), para luego detener la mitosis (de aquellas que se estén
dividiendo) con un antimitótico, como la colchicina. Entonces, a través de
microscopio, se fotografía una célula
que se encuentre en metafase y se ordenan los cromosomas, en la imagen, para
obtener el cariotipo. Como se tardan dos o tres semanas en realizar este
procedimiento, existen otros que son más rápidos; como un FISH o una PCR.
La hibridación in situ por fluorescencia
(FISH) consiste en marcar el ADN con moléculas
fluorescentes (sondas) las cuales se fijarán
a una región específica del cromosoma que se desea estudiar (el 13 en nuestro
caso). Con un microscopio de fluorescencia un especialista puede determinar
rápidamente la presencia de un cromosoma 13 extra; observará tres señales
fluorescentes en lugar de las dos normales (una por cada cromosoma 13). Esta
técnica se puede realizar en interfase, por eso es mucho más rápida que la
anterior, ya que podemos obtener los resultados en dos o tres días.
La técnica PCR
(reacción en cadena de la polimerasa) se basa en multiplicar fracciones del ADN
de los cromosomas gracias a la ADN polimerasa. La cantidad final de esa porción
de ADN será proporcional a la cantidad de ADN que exista. Es decir, si las
células fetales poseen 3 cromosomas 13 en lugar de 2, la cantidad final de ADN
propio del cromosoma 13 será mayor que si sólo hubiese habido 2 cromosomas 13.
La cuantificación del ADN se consigue finalmente mediante una técnica de la
fluorescencia.
Si el embarazo no ha
sido controlado por un médico o no se ha detectado la enfermedad, este síndrome
podrá ser fácilmente detectado tras el parto pues las sus características
morfológicas (que son bien conocidas por los neonatólogos y fácilmente identificables).
No obstante, se puede complementar el diagnóstico con diversos estudios de
imagen (para valorar el grado de afección de los órganos internos) y confirmarlo
a través del cariotipo.
Referencias Bibliográficas:
- Talise, Marta. (n.d.). Síndrome de Patau, diagnóstico del síndrome de patau. Consultada el 5 de Abril de 2014: http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/sindrome-de-patau/diagnostico-del-sindrome-de-patau-7308
- Surmani, Bárbara, Aragón, Isabel, Savarese, Sophie. (n.d.) Estudio de los cariotipos. Consultada el 5 de Abril de 2014: http://proyectogrupo4sesion2011.wikispaces.com/Estudio+de+los+cariotipos
- Pruebas invasivas, amniocentesis (n.d.). Consultado el 5 Abril de 2014, página web de la fundación iberoamericana down21: http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=article&id=148%3Apruebas-invasivas&catid=77%3Adiagnosticos&Itemid=2048&limitstart=1
- Diagnóstico prenatal, Funiculocentesis (2010). Consultado el 5 de Abril de 2014:
http://www.onmeda.es/salud/embarazo/preparacion_parto/diagnostico_prenatal-tecnicas-invasivas-funiculocentesis-2158-6.html
0 comentarios:
Publicar un comentario